John Dewey 

Aprendizaje Experiencial 

John Dewey (1859 - 1952) Fue un filosofo, psicólogo y pedagogo. Aquí comienza tu texto. Dewey se destacó como un defensor del individualismo y la democracia en el ámbito educativo. Inició su formación académica en la Universidad de Vermont, donde exploró en profundidad la filosofía clásica y las ciencias naturales. Esta experiencia le brindó una sólida base interdisciplinaria que fundamentaría sus posteriores teorías educativas. El autor afirmaba que la educación debía ser significativa y aplicable a la vida cotidiana y la sociedad, un enfoque revolucionario en un tiempo donde predominaban la memorización y la repetición. Su interés por el potencial humano y el aprendizaje permanente lo impulsó a promover métodos educativos que incentivaran la participación activa y el pensamiento crítico, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes. Fue pionero en la promoción del aprendizaje basado en experiencias reales, considerando el conocimiento como un proceso activo y en constante cambio. Afirmó que el aprendizaje es más eficaz cuando los estudiantes interactúan con su entorno y reflexionan sobre sus vivencias.( Psiconetwork , 2023 )

IMPORTANCIA 

La teoría del aprendizaje experiencial propone que los estudiantes aprenden mejor a través de la experiencia directa y la reflexión sobre ella. Las actividades educativas  expuestas en este aprendizaje están diseñadas para reflejar circunstancias que los estudiantes podrían encontrar en su entorno, lo que permite que el conocimiento adquirido sea más significativo y aplicable. Dewey afirmaba que el aprendizaje es un proceso social. Según él, los estudiantes aprenden de manera más efectiva cuando pueden interactuar con sus compañeros y con adultos relevantes, como docentes y padres.

El trabajo colaborativo en el aprendizaje experiencial enriquece el proceso educativo, puesto que se fundamenta en la discusión y prepara a los estudiantes para la vida real, orientándolos hacia un cambio social y contribuyendo al desarrollo de habilidades clave para su vida académica, personal y profesional. Además, este enfoque fomenta la responsabilidad compartida, en la que cada miembro del grupo se siente comprometido con el resultado final, lo que fortalece el aprendizaje a través de intercambios y reflexiones conjuntas. Asimismo, el apoyo emocional presente en un entorno colaborativo incrementa la motivación y la confianza, lo que facilita un ambiente de aprendizaje positivo.

CARACTERÍSTICAS 

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES

Las actividades se encuentran relacionadas con situaciones reales donde los estudiantes actúan directamente  con las actividades propuestas. 

EMOCIONALIDAD
EMOCIONALIDAD

Las vivencias emocionales aumentan la capacidad de aprendizaje.
Las emociones favorables como las desfavorables participan en el proceso de aprendizaje. 

APLICACION PRACTICA
APLICACION PRACTICA

El aprendizaje está vinculado de manera directa a situaciones auténticas o simuladas.
 Los estudiantes reconocen la aplicabilidad práctica de lo que han aprendido.

ROL DEL DOCENTE 

  • Crea estrategias partiendo por el interés del estudiante. 
  • Respeta las decisiones de los estudiantes siendo un guía, acompañante de su conocimiento. 
  • Desarrolla un ambiente social en el que los estudiantes puedan reflexionar y contribuir a la mejora de la sociedad en la que habitan. 

ROL DEL ESTUDIANTE

  • Protagonista de su aprendizaje.
  • Descubre sus propios intereses. 
  • Es responsable de su conocimiento. 
  • El estudiante debe contar con habilidades para la toma de decisiones y la resolución de problemas para aplicar las nuevas ideas adquiridas a partir de la experiencia. 

VENTAJAS 

El aprendizaje experiencial ofrece a los estudiantes una oportunidad para explorar su curiosidad, cometer errores y aprender de ellos en un ambiente de bajo riesgo y preparado por los docentes.

Además, contribuye al desarrollo de habilidades vitales como el liderazgo, la comunicación, la resolución de problemas y la automotivación, más allá del contenido académico. Los estudiantes pueden aplicar lo que han aprendido en otros contextos y ponerlos en practica en su vivir,  esto  refuerza la conexión entre diferentes disciplinas o materias. 

LIMITES 

Sus limitaciones de ven reflejadas en varios ámbitos . Por un lado, su efectividad depende del contexto, lo que significa que no siempre funciona igual en todos los entornos. También, muchas actividades prácticas requieren recursos que a veces no están disponibles en el ámbito educativo . Además, no todos los estudiantes participan de la misma manera, lo que puede generar diferencias en lo que aprenden. 

MI MASCOTA
MI MASCOTA

EJEMPLO

  1. Mi mejor amigo conejo

    En el marco de un proyecto educativo, los docentes, en colaboración con los padres de familia, han creado un espacio adecuado dentro de la institución educativa para albergar un conejo. Este proyecto tiene como objetivo brindar a los estudiantes una experiencia práctica que les enseñe sobre la responsabilidad y el cuidado de un ser vivo.

    Cada grupo de estudiantes, compuesto por cuatro integrantes, se encarga de varias tareas relacionadas con el bienestar del conejo. Estas tareas incluyen:

    1. Alimentación: Los estudiantes deben aprender a proporcionar una dieta balanceada al conejo, lo que les enseña sobre la nutrición adecuada para animales.

    2. Hidratación: Asegurarse de que el conejo tenga acceso constante a agua fresca es crucial, lo que promueve la importancia de la hidratación en los seres vivos.

    3. Observación: Los alumnos observan el comportamiento y desarrollo del conejo, lo que les permite reflexionar sobre sus necesidades y características. 

A través de esta práctica, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre el cuidado de los animales, sino que también desarrollan habilidades sociales y trabajo en equipo. Al compartir responsabilidades y colaborar en el bienestar de su mascota, los niños aprenden la importancia de la cooperación y la empatía hacia los seres vivos. 

Bibliografía 

Ahedo Ruiz, J. (2019). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral?. Foro de Educación, 16(24), 125-140. Obtenido de doi: https://dx.doi.org/10.14516/fde.510

Psiconetwork. (2023). JOHN DEWEY: Un Pionero del Aprendizaje Experiencial y la Psicología Educativa. Psiconetwork Comunidad. Obtenido de https://www.psiconetwork.com/john-dewey-un-pionero-del-aprendizaje-experiencial-y-la-psicologia-educativa/


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar